z-logo
open-access-imgOpen Access
La tributación de las economías de plataformas
Author(s) -
Gabriela Ulas
Publication year - 2020
Publication title -
dixi
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-5891
pISSN - 0124-7255
DOI - 10.16925/2357-5891.2020.02.06
Subject(s) - humanities , philosophy , political science , physics
Descripción: la economía de plataformas representa el nuevo desafío del derecho de nuestra época, sobre todo a nivel tributario y en su vertiente internacional. Cuando hablamos de plataformas, no nos estamos refiriendo a un concepto nuevo, sino a una nueva modalidad de lo que se denomina “economía compartida”. Es así como en la economía compartida encontramos una forma mercantil de larga data y cuyo objetivo es conseguir la interacción entre consumidores o entre productores y consumidores de manera directa y sin recurrir a empresas o comercios tradicionales para satisfacer sus necesidades. La economía de plataformas ha detectado esa realidad y, valiéndose de las nuevas tecnologías, la ha adaptado para su promoción a través de aplicaciones en los smartphones y otros dispositivos para que determinado servicio llegue más rápido y a muchos posibles usuarios. Hallazgos: en la actualidad, surgen planteamientos sobre el vínculo laboral que se origina entre quienes prestan efectivamente el servicio y la empresa de plataformas que sirve de intermediaria y conecta a los prestatarios con los consumidores. Conclusión: deberían implementarse nuevos criterios en la interpretación del concepto de “establecimiento permanente” con el objetivo de que pueda conseguirse que las plataformas tributen en los Estados donde efectivamente prestan el servicio de intermediación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here