
Antropologia de las fronteras en America Latina
Author(s) -
Miguel Bartolomé
Publication year - 2006
Publication title -
ameriquests
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1553-4316
DOI - 10.15695/amqst.v2i1.41
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
La noción de frontera es un concepto polisémico al que se recurre con distintas acepciones dentro de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular. Con frecuencia se lo utiliza para designar tanto a los límites políticos entre estados, como a las discontinuidades existentes entre grupos humanos diferenciados en razón del género, la posición generacional, la cultura u otros aspectos considerados relevantes para distinguirlos entre sí. También se suele recurrir a la noción de frontera para denotar los límites posibles entre distintas propuestas disciplinarias, así, por ejemplo se suele hablar de las “fronteras de la antropología”. Es decir que el concepto se utiliza tanto para designar a realidades fácticas como a metáforas que aluden a construcciones intelectuales. Sin embargo, algunas realidades, tales como las fronteras estatales y las culturales, son fácticas y metafóricas a la vez, ya que están pobladas por las representaciones y simbolizaciones que ayudan a construirlas. Lo real se comporta así como la conjunción de la realidad y de su representación, de lo fáctico y de lo imaginario que contribuye a definirlo al otorgarle un sentido posible. Y esto es precisamente lo que nos permite intentar una reflexión conjunta referida a contextos aparentemente tan diferenciados como son las fronteras étnicas y las fronteras estatales, las que por lo general no coinciden entre sí y que responden a distintas lógicas políticas, jurídicas y sociales. A pesar de que alguna literatura antropológica tiende a tratarlas de manera conjunta (v.g. H. Donan y T. Wilson, 1999), no creo demasiado factible un análisis comparativo que conjugue realidades tan disímiles, sin recurrir a la identificación de los factores comunes de ambas . Es entonces necesario señalar que tanto en el caso de las fronteras étnicas como en el de las estatales, la noción de discontinuidad, de un “adentro” y un “afuera”, y la consiguiente dinámica de inclusión y exclusión que generan, es el factor que guía la reflexión que me propongo en estas páginas. Así me referiré tanto a la noción de frontera como al discurso sobre la misma, a la vez que expondré algunos contextos tales como las fronteras estatales, las fronteras interiores, la temporalidad adjudicada a las fronteras culturales y las fronteras étnicas