
Pectina de residuos de naranja aplicando el principio de las 3R
Author(s) -
Tibisay Coromoto Ramírez-Gavidia,
Nélida Margarita González-Colmenares,
Ebilda Karina Guerrero-Pernía
Publication year - 2020
Publication title -
aibi revista de investigación, administración e ingeniería
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2346-030X
DOI - 10.15649/2346030x.819
Subject(s) - chemistry , humanities , art
La presente investigación tiene como propósito, evaluar el rendimiento y las características de la pectina extraída de residuos de cortezas de naranjas dulces (Citrus sinensis L), en escala de laboratorio, aplicando el principio de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar); para lo cual se diseñaron dos condiciones: la primera sumergir las cáscaras de naranja sin extracción de aceite en baño de María para inactivar las enzimas de su superficie, y la segunda extraer el aceite esencial de las cáscaras mediante hidrodestilación para conocer las propiedades fisicoquímicas, el rendimiento de la pectina obtenida, la reducción de residuos sólidos en ambos procesos, y comparar con la pectina comercial con alto valor agregado en industrias alimenticias, farmacéutica y cosmetológica entre otras. La extracción de la pectina se llevó a cabo mediante hidrólisis ácida empleando ácido clorhídrico (HCl) hasta pH 3.2 con calentamiento a 90ºC durante 90 min. La pectina extraída de las cortezas de naranja sin extraen el aceite esencial tuvo un mayor rendimiento 35,83 %; grado de esterificación 70,49 %; ácido galacturónico 87,84 %; peso equivalente 2201,83 mg/meq; cenizas 2,03 % y la reducción de residuos sólidos 51,00 %. La pectina aislada de las cortezas de naranjas a las cuales se extrajo el aceite esencial rindió 28,77 %; grado de esterificación 76,57 %; ácido galacturónico 87,81 %; peso equivalente 2366,03 mg/meq; cenizas 1,96. % y reducción de residuos sólidos 59,69 %. La pectina aislada según la segunda condición, a pesar de ser un proceso laborioso permite obtener previamente aceite esencial como subproducto; el citado heteropolisácarido es similar a la pectina comercial en cuanto al contenido de ácido galacturónico (min. 74% USP, 65% UE, FAO)asi como también referente a las cenizas (max. 3,3%), ambos muy importantes en el grado de gelificación. También esta segunda condición permite reducir, reciclar y reutilizar (3R) residuos de cortezas de naranja.