z-logo
open-access-imgOpen Access
La cultura de la exclusión en el discurso político de los universitarios colombianos.
Author(s) -
Jairo Eduardo Soto,
Milys Karina Rodelo Molina
Publication year - 2020
Publication title -
revista cedotic
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2539-1518
DOI - 10.15648/cedotic.1.2020.2056
Subject(s) - humanities , sociology , philosophy , political science
El propósito de esta investigación fue identificar los factores que determinan la exclusión en la educación superior para analizar posibles causas y proponer formas de disminuir estas conductas colectivas, realizar planes de intervención para garantizar los derechos humanos fundamentales y constituir uno de los pilares más importantes del bienestar social de los sujetos en edad universitaria: la inclusión. Los informantes claves fueron en total 166 personas encuestadas, 30 docentes, 22 egresados y 114 estudiantes, quienes a través de la data se identificaron  los elementos del conflicto y posteriormente ahondar en ellos para precisar formas de solución a través de una perspectiva crítica que develaron las prácticas de exclusión más frecuentes entre los estudiantes universitarios. Existen otros factores sociales que intervienen en los procesos de fragmentación curricular, e inciden en la exclusión educativa evitando formas homogéneas entre la población universitaria. Otro de los factores, se relacionan con el estatus socioeconómico y cultural, la etnia o el género son algunas de las características que influyen en el desarrollo educativo, pero el más señalado tiene que ver con el factor ideológico, el cual ha dificultado una escolarización igualitaria y de calidad. Son estos, entre otros  factores los que determinan las tasas de fracaso, abandono y retención en los programas de pregrado. En síntesis, la exclusión educativa ha sido observada desde el punto de vista de factores diversos: del acceso, la financiación de la educación, las características del currículo, la pedagogía o las relaciones de apoyo entre los diferentes agentes del sistema educativo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here