
Expresiones de rechazo introducidas por «ni» + constituyente no oracional
Author(s) -
María Soledad Padilla Herrada
Publication year - 2020
Publication title -
rilce
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.249
H-Index - 7
eISSN - 2174-0917
pISSN - 0213-2370
DOI - 10.15581/008.36.3.1190-217
Subject(s) - humanities , art , political science
En este trabajo, nos proponemos llevar a cabo un análisis de las expresiones resultantes de la combinación de ni con diversos constituyentes no oracionales (sintagma nominal con preposición, sintagma adjetival, sintagma adverbial, infinitivo, gerundio), del que proceden diversas expresiones de rechazo muy frecuentes en el español coloquial actual (ni hablar, ni pensarlo, ni queriendo, ni soñando, ni de coña, etc.). Partimos de la hipótesis de que las distintas expresiones, a pesar de provenir de categorías base distintas precedidas por ni, presentan un comportamiento discursivo muy similar en el discurso conversacional y presentan un alto grado de fijación. Para realizar esta investigación nos basamos, principalmente, en los intercambios comunicativos recogidos en el Corpus MEsA, el cual está compuesto por discurso procedente de Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, YouTube, blogs, foros digitales y páginas web de temática diversa. Tomamos como metodología el modelo de Macrosintaxis de Fuentes Rodríguez (2019a), desarrollado desde la Lingüística Pragmática (Fuentes Rodríguez 2000).