z-logo
open-access-imgOpen Access
El diálogo textual entre La Aulularia de Plauto y El avaro de Molière
Author(s) -
Daniela Soledad González
Publication year - 2018
Publication title -
káñina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-2636
pISSN - 0378-0473
DOI - 10.15517/rk.v42i1.33433
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Este artículo se basa en la noción de transtextualidad como característica esencial de toda obra literaria. Se analizan comparativamente dos comedias: Aulularia, de Plauto y El avaro de Molière. El análisis es hermenéutico y estilístico. Se observa que las obras se asemejan por tener como protagonista y blanco de su crítica social al personaje tipo del avaro. Además, las similitudes formales entre las comedias son numerosas: alta tensión dramática, reflejo de creencias y costumbres, lenguaje vivo y estilizado, personajes tipo, palizas, situaciones cómicas, críticas a determinados oficios/profesiones y predominio del papel del esclavo. Ambas obras retoman, además, lo antiguo y clásico: Plauto, lo heleno; Molière, lo grecorromano. Por último, el tema de las obras es el mismo. Teniendo en cuenta estas similitudes y la teoría de Genette en Palimpsestos, se concluye que la relación que se establece entre las obras es la de hipertextualidad indirecta o imitación. En particular, una especie de la imitación denominada forgerie. La causa de la existencia de esta relación de hipertextualidad entre las obras es, principalmente, la arquetipicidad propia del mundo antiguo, lo cual se aviene con el hecho de que Molière perteneció al movimiento literario denominado Neoclacisismo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here