z-logo
open-access-imgOpen Access
“Piazzolización” y “Articipación” en la murga uruguaya actual
Author(s) -
Lilliana Alicia Chacón Solís
Publication year - 2015
Publication title -
káñina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-2636
pISSN - 0378-0473
DOI - 10.15517/rk.v39i2.21265
Subject(s) - humanities , art
Este artículo intenta acuñar dos términos (“piazzolización” y “articipación”) para la interpretación del significado simbólico de la murga en la sociedad uruguaya, entendiéndola como una práctica artística, popular, colectiva y en constante evolución. En cuanto a su carácter artístico, se parte de la propuesta teórica sobre las tres paradojas del arte (M. Zátonyi), demostrando que la murga exhibe al menos tres funciones: la renovación cosmogónica, la identificación y la introspección frente al espejo. En relación con lo popular, la murga se contrasta con un arte hegemónico al ser controlada por el pueblo y funcionar como espacio de cohesión social entre diferentes sectores culturales, además de su ligamen con lo ritual y lo sagrado. Referente a su carácter cambiante, se discute el cambio evolutivo de la murga en contraposición con otro tipo de cambio, el aculturativo, y se enumeran modificaciones y enriquecimientos en distintos planos de esta práctica artística, y la interacción entre los actores involucrados (“trovadores” y “juglares”). Finalmente, con respecto a su naturaleza colectiva, aunque se defiende el carácter participativo de las murgas, se eleva el cuestionamiento sobre su accesibilidad en igualdad de condiciones por todos los sectores sociales. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here