
El motivo de la cuna vacía en la poesía lírica posromántica española
Author(s) -
Dorde Cuvardic García
Publication year - 2016
Publication title -
revista de filología y lingüística de la universidad de costa rica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-2628
pISSN - 0377-628X
DOI - 10.15517/rfl.v41i1.21187
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La muerte infantil ha sido, en Occidente, uno de los principales temas de la poesía lírica. Y uno de los motivos de este tema es el de la cuna vacía, cuyo principal recurso discursivo es la perífrasis eufemística. En el presente artículo, realizaremos en primer lugar un recorrido por la poesía de la muerte infantil desde el Siglo de Oro hasta el siglo XX. En segundo lugar, situaremos el motivo de cuna vacía en el marco de la atenuación del dolor producido por la muerte de un hijo. Este objetivo es perseguido por la cultura de la cursilería, propugnada por la burguesía de la segunda mitad del siglo XIX. También se identifican en el presente artículo las más importantes manifestaciones poéticas del motivo de la cuna vacía, que estuvo en auge en el posromanticismo. Finalizaremos con un análisis de dos conocidas poesías que expresan este motivo, “La cuna vacía”, de José Selgas, y “Dulce sueño”, de Rosalía de Castro.