z-logo
open-access-imgOpen Access
El flâneur y la flaneuse en la historia de la pintura, el cine, la fotografía y la ilustración
Author(s) -
Dorde Cuvardic García
Publication year - 2013
Publication title -
revista de filología y lingüística de la universidad de costa rica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-2628
pISSN - 0377-628X
DOI - 10.15517/rfl.v38i1.12195
Subject(s) - art , humanities
El flâneur, como tipo social reconocible, ha sido representado, desde el siglo XIX, en la cultura visual, tanto en la pintura y la ilustración, como en el cine y la fotografía. La flanerie se desarrolla en el tiempo, por lo que en el caso de la pintura, arte del espacio, se presentan ciertas dificultades para distinguirle. Por lo general, se le identifica por la vestimenta, el gesto y el uso del espacio que adopta. Suele quedar visualmente asimilado al dandy ocioso que pasea. Por otra parte, algunos pintores han quedado identificados como flâneurs. Así, la representación de la modernidad en los pintores impresionistas se visualiza en las pinturas a partir de la utilización de un punto de vista fragmentario, aleatorio y descentrado sobre el espacio público. Por último, en los estudios cinematográficos, así como en la fotografía, la mirada de la cámara cinematográfica sobre la calle, desde Kracauer, también ha sido comprendida como flanerie. Asimismo, algunos investigadores han tratado de identificar a personajes que se desempeñen como flâneurs o flaneuses en la historia del cine.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here