
Enfermedad del desgaste en praderas de Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) y su relación con el perfil metabólico
Author(s) -
Maribeb Castro-González,
Diana Isabel Gómez-López,
Laura Sánchez-Valencia,
Andrés Acosta-Chaparro,
Ericsson Coy-Barrera
Publication year - 2022
Publication title -
revista de biología tropical
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.305
H-Index - 38
eISSN - 2215-2075
pISSN - 0034-7744
DOI - 10.15517/rev.biol.trop..v70i1.46183
Subject(s) - humanities , thalassia testudinum , geography , biology , philosophy , ecology , ecosystem , seagrass
Introducción: Los protistas del género Labyrinthula causan la denominada “Enfermedad del desgaste” en el pasto marino, Thalassia testudinum. Desde el 2008 los monitoreos en el Caribe colombiano han mostrado variación espacial y temporal en la incidencia de la enfermedad, pero sin la alta mortalidad observada en otras regiones del mundo. Objetivo: Analizar algunos parámetros epidemiológicos en T. testudinum y comparar metabolitos entre plantas sanas e infectadas. Métodos: Registramos la severidad, incidencia y prevalencia de esta enfermedad en el Parque Nacional Natural Tayrona e Isla de Providencia, y analizamos muestras de agua y sedimentos. Además, aplicamos cromatografía líquida y de gases, junto con espectrometría de masas, a extractos metanólicos de muestras de hojas y rizomas de brotes sanos e infectados. Resultados: Las praderas se encontraban en buen estado, a pesar de la escasez de brotes de fanerógamas marinas en Tayrona y una alta incidencia (15 %) y severidad (355 %) de la enfermedad en Providencia. Las plantas infectadas tenían niveles más bajos de fenoles, flavonoides y azúcares. Las flavonas sulfatadas con aglicona luteolina y diosmetina, los esteroles (sitosterol y estigmasterol) y las oxilipinas volátiles se acumularon en las hojas (3-hidroxi-2-isopentanona) y los ácidos isopentanoico y octadecatrienoico en los rizomas. Conclusiones: Estos pastos marinos colombianos tienen producción diferencial de metabolitos. Probablemente como una defensa exitosa, aún a niveles bajos de severidad (0.1 %) e incidencia (1 %) de la enfermedad.