
Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo
Author(s) -
Laura Cristina Blanco,
María José Sauma Chacón
Publication year - 2020
Publication title -
revista de ciencias económicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3489
pISSN - 0252-9521
DOI - 10.15517/rce.v38i1.39039
Subject(s) - humanities , political science , geography , cartography , art
Se estimaron los niveles de sobreeducación para la población costarricense graduada de estudios superiores utilizando la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2017. Posteriormente, se estimaron ecuaciones de Mincer mediante mínimos cuadrados ordinarios para analizar la relación existente entre el salario y el tipo de centro educativo, el área de estudio y el tipo de emparejamiento laboral. Se encuentra que estudiar en una universidad pública se asocia con un premio que oscila entre 4,7% y 9,5%. Este premio, además, varía por área de estudio, aunque se encuentra que las universidades públicas mantienen su ventaja en la mayoría de los casos. Para las cohortes de mayor edad, el premio por estudiar en una universidad pública desaparece. Además, se encuentra que no existe un problema por genuina sobreeducación en el mercado laboral costarricense, aunque sí existe un porcentaje importante de personas aparentemente sobreeducadas, el cual es mayor entre quienes estudiaron en universidades públicas.