z-logo
open-access-imgOpen Access
Síndrome de Churg Strauss: a propósito de dos casos en el Hospital San Vicente de Paúl
Author(s) -
Huixian Hu Liang,
Andrés Leitón Chavez,
Claudio Salas Mena
Publication year - 2016
Publication title -
revista clínica de la escuela de medicina ucr-hsjd
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2215-2741
DOI - 10.15517/rc_ucr-hsjd.v6i4.26921
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Las vasculitis asociadas a anticuerpos citoplasmá-ticos antineutrófilos, clasificadas como vasculitis de pequeños vasos incluyen: granulomatosis con poliangeítis (enfermedad de Wegener), poliangeítis microscópica y la granulomatosis eosinofilica con poliangeítis (GEPA) (Churg Strauss). La enferme-dad de Churg Strauss es una de las vasculitis necro-tizantes sistémicas más raras, pero potencialmente mortal. La incidencia internacional de la enferme-dad es de aproximadamente 2.5 casos por cada 100 000 adultos por año, el rango de supervivencia a 1 año es de 90% y a los 5 años es de 62%. El sín-drome de Churg Strauss (SCS) tiene una fisiopato-logía compleja, en la cual contribuyen factores ge-néticos y agentes extrínsecos; también, diferentes tipos de células, como células T, eosinófilos, célu-las B y células residentes participantes en la reac-ción inflamatoria y la lesión tisular. Se han descrito tres fases de evolución de la enfermedad parcial-mente superpuestas. Una primera fase prodrómica caracterizada por manifestaciones atópicas como asma, rinitis alérgica, sinusitis y pólipos nasales. La segunda fase se caracteriza por eosinofilia perifé-rica, y pueden ocurrir infiltrados eosinofílicos en pulmones y tracto gastrointestinal. Durante la ter-cera fase de la enfermedad ocurren manifestaciones vasculíticas. Además de los síntomas constitucio-nales también hay manifestaciones osteomuscula-res como mialgias, artralgias y artritis. El pronós-tico del SCS ha mejorado dramáticamente desde la introducción de los corticoesteroides, y estos si-guen siendo la primera línea de terapia de la GEPA. Aunque la piedra angular del tratamiento son los corticoesteroides, la enfermedad severa es tratada de manera similar a otras vasculitis asociadas a ANCA, con otros agentes inmunosupresores como ciclofosfamida. Sin embargo el manejo sigue siendo un reto, con estudios clínicos limitados.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here