z-logo
open-access-imgOpen Access
Regeneración de Pinus patula (Pinaceae) en ecosistemas naturales y plantaciones, en un gradiente altitudinal andino, Azuay, Ecuador
Author(s) -
Oswaldo Jadán,
Hugo Cedillo,
Priscila Pillacela,
Darío Guallpa,
Alexandra Gordillo,
Pedro Zea,
Lourdes Díaz,
Fernando Bermúdez,
Andrés Arciniegas,
Wilson Quizhpe,
Carlos Vaca
Publication year - 2019
Publication title -
revista de biología tropical
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.305
H-Index - 38
eISSN - 2215-2075
pISSN - 0034-7744
DOI - 10.15517/rbt.v67i1.32940
Subject(s) - geography , forestry , humanities , art
Los bosques y páramos andinos poseen alta riqueza de especies, pero están amenazados constantemente por deforestación. La regeneración natural arbórea de estos ecosistemas condiciona su estructura y funcionalidad en el futuro, pero ha sido escasamente evaluada. En Los Andes del sur del Ecuador, también existen plantaciones forestales de Pinus patula (pino) abandonadas, que podrían ser escenarios para promover la regeneración natural. En un gradiente altitudinal andino, se evaluó florísticamente parámetros de la regeneración arbórea en dos escenarios de estudio: ecosistemas naturales (páramos herbáceos y bosques naturales) y plantaciones de pino. Para ello la diversidad de la regeneración fue descrita mediante la riqueza de especies, índice de Shannon y composición florística. La abundancia a través del número de individuos; estos parámetros fueron comparados en ambos escenarios. También se determinó qué variables ambientales o predictoras de: cobertura de dosel, edáficas, estructura arbórea, distancia horizontal y fisiográficas, explicaron con mayor magnitud la variación en los parámetros de la regeneración. Para ello se realizó un análisis de partición de la variación. La riqueza y diversidad de especies fueron mayores en los ecosistemas naturales, la composición florística fue diferente y su abundancia fue similar. En los ecosistemas naturales, el área basal y la densidad arbórea explicaron mayormente la variación en la riqueza, diversidad y abundancia. No así en las plantaciones de pino en donde la distancia horizontal hacia los bosques nativos fue la predictora que mayormente las explicó. La mayor diversidad de regeneración en los ecosistemas naturales (bosques) está asociada con la existencia de biotipos arbóreos, arbustivos y disponibilidad de semillas, adicionando a la eficiencia en los procesos de dispersión a nivel de micro-hábitat, aspectos que son limitantes en las plantaciones de pino, en los cuales la dispersión o disponibilidad de semillas depende de la cercanía a los ecosistemas naturales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here