z-logo
open-access-imgOpen Access
El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
Author(s) -
Andrea Montero-Cordero
Publication year - 2018
Publication title -
revista de biología tropical
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.305
H-Index - 38
eISSN - 2215-2075
pISSN - 0034-7744
DOI - 10.15517/rbt.v0i1.35805
Subject(s) - humanities , physics , art
Hace casi 20 años, aprendí sobre unos “gusanos gigantes”, de más de 2 metros de longitud asociados a fuentes hidrotermales a 2,400 metros de profundidad. Las fuentes fueron descubiertas hasta los años 70’s, por un equipo de Woods Hole Oceanographic, a bordo de un submarino en el océano Pacífico. Expulsaban líquidos calientes ricos en minerales provenientes del lecho marino. ¡Nuevos ecosistemas con nuevas especies asociadas! Y siempre habían estado ahí, en el mar, en la parte donde el sol no llega… Por comodidad tendemos a pensar que lo que no vemos simplemente no existe. Estos descubrimientos cambiaron fundamentalmente nuestra comprensión de la Tierra y la vida en ella. No hay una definición consensuada entre científicos sobre lo que se considera “mar profundo”, en general son los sitios que no obtienen luz de la superficie (aproximadamente a partir de los 200 m). Tomando en cuenta lo anterior, el 93% del océano es “mar profundo”. El océano Pacífico tiene una profundidad promedio de 4,200 m y alberga el lugar más profundo hasta ahora conocido: la fosa de las Marianas, que alcanza los 11 km, más que la altura del monte Everest sobre el nivel del mar. Leer más

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here