z-logo
open-access-imgOpen Access
Diferentes comportamientos de estilo de vida de Universitarios del curso de Educación Física
Author(s) -
Isabella Caroline Belém,
Danielli Aparecida Dias Camargo,
Jorge Both
Publication year - 2019
Publication title -
pensar en movimiento/revista internacional de ciencias del ejercicio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1409-0724
pISSN - 1659-4436
DOI - 10.15517/pensarmov.v17i2.39458
Subject(s) - humanities , psychology , art
El objetivo de este estudio fue identificar los perfiles académicos del curso de bachillerato en educación física según el estilo de vida (EV). Un total de 157 estudiantes universitarios de una universidad pública brasileña participaron en este estudio. Los instrumentos de investigación fueron: la Escala del estilo de vida “FANTASTICO” y un cuestionario sociodemográfico. Para el estudio de datos, se utilizó el análisis de Cluster y las pruebas de Kruskal-Wallis y Chi-Square. En todos los análisis, se adoptó un nivel de significación de 95%. Los resultados mostraron cuatro grupos distintos con respecto al estilo de vida, como siguen: el grupo 1 presentó EV positivo en las dimensiones de actividad física (p <0.001) y estrés (p <0.001), el grupo 2 presentó EV positivo en las dimensiones de familia, estrés, drogas ilícitas, comportamiento, introspección y trabajo, en el grupo 3, los estudiantes presentaron comportamientos negativos de EV en las dimensiones de estrés, introspección, drogas ilícitas, comportamiento, introspección y trabajo; finalmente, los estudiantes en el grupo 4 presentaron comportamientos negativos de VE en las dimensiones de actividad física y estrés. Se señala que el grupo de edad presentó una asociación significativa con los grupos de estudiantes, y los grupos 2 y 3 estaban compuestos por estudiantes universitarios mayores. Los diferentes perfiles de los estudiantes de Educación Física pueden estar vinculados al fenómeno reflejado en la mayoría de las dimensiones compuestas en la evaluación del instrumento, y la edad es un factor predominante para diferenciar los grupos que presentaron comportamientos positivos y negativos con respecto al EV.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here