
¿Qué sabemos del suicidio de adultos en Costa Rica?
Author(s) -
Juan Diego GarcíaCastro,
Beatriz Barrantes Umaña
Publication year - 2017
Publication title -
revista pensamiento actual
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3586
pISSN - 1409-0112
DOI - 10.15517/pa.v17i28.29553
Subject(s) - humanities , persona , art , psychology , philosophy
Este artículo es producto de una revisión bibliográfica de artículos científicos y trabajos finales de graduación sobre suicidio de adultos en Costa Rica. Se revisaron las bases de datos Redalyc, Scielo, Google Académico, Kimuk, OPAC de la UCR y los repositorios institucionales de la UCR Kérwá, de la UNA, de la UNED y del ITEC. Se encontraron 11 artículos científicos y 5 trabajos finales de graduación. A partir de un análisis de contenido se agruparon los estudios en dos categorías: características sociodemográficas y factores de riesgo. Los resultados señalan que es un fenómeno que ha venido en aumento. Sobre los aspectos sociodemográficos: que se da en mayor medida en hombres, en la adultez temprana, y a través de métodos como el ahorcamiento, la intoxicación y con armas de fuego. Como factores de riesgo aparecen: enfermedades mentales, físicas, problemas familiares, consumo de drogas, presión social, percepción de falta de apoyo, y abuso sexual. Se discuten hipótesis de por qué las personas se suicidan, se contrastan los resultados con otros estudios en América Latina y se señala la necesidad de más estudios en el país que permitan contar con conocimiento suficiente para disminuir su prevalencia.