z-logo
open-access-imgOpen Access
Determinación del contenido energético de materiales forrajeros a través de la relación entre la técnica de producción de gas in vitro y la ecuación mecanicista del NRC (2001)
Author(s) -
Walter Arce-Ramírez,
Augusto Rojas-Bourrillón,
Carlos Mario Campos Granados
Publication year - 2020
Publication title -
nutrición animal tropical
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2215-3527
pISSN - 1409-3553
DOI - 10.15517/nat.v14i1.41475
Subject(s) - humanities , physics , zoology , chemistry , biology , philosophy
El objetivo de este estudio fue estimar el contenido de energía metabolizable (EM) de fuentes forrajeras utilizadas en Costa Rica por medio de la ecuación del NRC (2001) y las ecuaciones utilizadas en la metodología de producción de gas in vitro a las 24 horas de incubación (PG24h). La composición química, bromatológica y la producción de gas se analizaron en el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA). Se seleccionaron las dos ecuaciones de la metodología de gas con los mejores coeficientes de determinación respecto a la ecuación NRC (2001): Steingass y Menke (1980) y Menke y Steingass (1988). Mediante un análisis de correlación de Pearson y un análisis de regresión lineal se evaluó la relación entre la composición nutricional de los alimentos y ambas metodologías de estimación de energía. Los forrajes con mayor y menor EM obtenida con la ecuación NRC (2001) fueron el Ryegrass (2,59 Mcal kg/MS)  y Camerún (1,79 Mcal kg/MS). De acuerdo a la ecuación del NRC (2001) se determinó que la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina influyen negativamente en la concentración de energía (R2= -0,56; -0,54; -0,35; p 0,05), pero se ve afectada negativamente por la FDN, FDA y la lignina, con coeficientes de correlación de Pearson de -0,44, -0,32 y -0,33 (p<0,05)respectivamente. El forraje con mayor PG24h fue la caña de azúcar, seguido de Festulolium y Ryegrass, mientras que el pasto Camerún y la Cratylia obtuvieron valores menores. El Ryegrass y el Camerún fueron los forrajes con mayor y menor energía respectivamente, estimados a partir de la ecuación de gas seleccionada. Las fracciones fibrosas se correlacionaron negativamente con la energía determinada mediante la ecuación de gas, mientras que la PC y EE presentan una relación positiva. La técnica de producción de gases demostró ser efectiva para estimar el contenido energético de fuentes forrajeras, a partir de una metodología que incluye menos análisis y por ende deriva en un menor costo por concepto de análisis de laboratorio.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here