z-logo
open-access-imgOpen Access
Manejo agronómico sobre el rendimiento y la calidad de café (Coffea arabica) variedad Castillo en Nariño, Colombia
Author(s) -
Johanna Alixa Muñoz-Belalcazar,
Carlos Andrés Benevides-Cardona,
Túlio César Lagos Burbano,
Claudia Patricia Criollo-Velázquez
Publication year - 2021
Publication title -
agronomía mesoamericana (impresa)/revista agronomía mesoamericana/agronomía mesoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1659-1321
pISSN - 1021-7444
DOI - 10.15517/am.v32i3.44403
Subject(s) - humanities , geography , art
Introducción. En los últimos años el área y la producción de café ha incrementado en Nariño, pero su sostenibilidad y rentabilidad se afectó por diversos factores. El aprovechamiento de atributos de calidad podría ser una alternativa para mejorar la actividad económica. Objetivo. Analizar la incidencia del manejo agronómico del sistema productivo de café variedad Castillo, sobre el rendimiento y la calidad del grano en el departamento de Nariño. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante 2018-2019 en cuatro municipios del departamento de Nariño, Colombia. Con sesenta unidades productivas (UPC) con café variedad Castillo. Se diseñó un instrumento mixto para la captura de información en predios y de variables in situ sobre el rendimiento y la calidad, con protocolos de la Specialty Coffee Association of America (SCAA) y la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Resultados. El 41,6 % de las UPC tenían predios sobre 1700 msnm, el 46,6 % se asoció con especies forestales, el 33,3 % con frutales o musáceas y el 20 % a libre exposición. El histograma de valores propios, permitió seleccionar cinco factores que explicaron el 52,69 % de variabilidad, las variables contribuyentes se relacionaron con: tipo de fertilizante, frecuencia, dosis de abono orgánico y densidad. El análisis de clasificación permitió conformar cuatro grupos, el cuarto con mayor número de UPC (35) pertenecía a la zona occidente, empleaba densidades de siembra >5500 plantas/hectárea y combinaba fertilizantes químicos y orgánicos. Conclusiones. Los sistemas mixtos con café bajo sombrío prevalecieron en su mayoría para el sistema productivo estudiado, de tal manera que no derivaron en composición de grupos diferenciales, como si hubo con la variabilidad en densidades de siembra, uso de abono orgánico y fraccionamiento de la fertilización. Estas variables de manejo agronómico influyeron en la obtención de diferencias para el rendimiento y la calidad de grano comercializable.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here