
Glicerol: suplemento alimenticio y su respuesta en bovinos de leche
Author(s) -
Alexander Nivia Osuna,
Alejandra Ramírez-Peña,
Claudia Jineth Porras-Sánchez,
Diana Lorena Marentes-Barrantes
Publication year - 2020
Publication title -
agronomía mesoamericana (impresa)/revista agronomía mesoamericana/agronomía mesoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.124
H-Index - 2
eISSN - 1659-1321
pISSN - 1021-7444
DOI - 10.15517/am.v31i3.39259
Subject(s) - humanities , brucella abortus , biology , philosophy , brucellosis , virology
Introducción. Las tecnologías de producción animal han permitido la utilización eficiente de recursos alimenticios para satisfacer las necesidades nutricionales y generar alimento para la población humana. Fuentes alternativas de alimentación en rumiantes han sido utilizadas para el incremento de los indicadores productivos y reproductivos. La expansión del área sembrada con palma de aceite (Elaeis guineensis) destinada a la producción de biodiesel como fuente de energía renovable, ha favorecido el desarrollo de procesos agroindustriales mediante la generación de subproductos, como el glicerol, que por su efecto glucogénico, podría ser considerado como fuente energética alternativa. Objetivo. Fundamentar el efecto nutricional del glicerol como suplemento alimenticio sobre la respuesta en bovinos de leche. Desarrollo. Estudios han reportado efectos benéficos del uso de glicerol como terapia en la prevención de trastornos metabólicos asociados al período de transición, caracterizado por deficiencias y desequilibrios nutricionales. Diversos resultados han mostrado que su respuesta está asociada con el nivel de inclusión (5 a 12 % MS) en la dieta y la tasa de desaparición a nivel ruminal, que incide sobre la ingesta. Su composición varía de acuerdo con la calidad de la materia prima (grado de impurezas), lo que podría considerarse como inseguro para su suministro. Las fuentes energéticas han mostrado un efecto favorable sobre la respuesta reproductiva expresada por el incremento de la tasa de ovulación, el mejoramiento en la modulación de la síntesis de prostaglandina uterina, mejor calidad de los ovocitos, mayor competencia en el desarrollo embrionario e incremento en las tasas de concepción, en las que el uso de glicerol podría ser asociado. Conclusión. El glicerol podría ser considerado como ingrediente esencial en dietas alimenticias por su alto valor energético y efecto benéfico sobre los indicadores productivos y reproductivos, sin embargo, es necesario ampliar su estudio.