
¿Hámsteres en la rueda? Aceleración y cuarta revolución industrial
Author(s) -
Felipe Arocena,
Sebastián Sansone
Publication year - 2020
Publication title -
civitas - revista de ciências sociais
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1984-7289
pISSN - 1519-6089
DOI - 10.15448/1984-7289.2020.2.33886
Subject(s) - humanities , philosophy
La cuarta revolución industrial comienza a caracterizarse a través del desarrollo de la inteligencia artificial, la edición genética, la nanotecnología y las interfaces entre lo biológico, lo inorgánico, lo social y lo digital. Hay autores que ven en ella potencialmente una panacea que ha de traer un mundo de post-escasez , llegando a la propia superación evolutiva de la especie humana en el reino de lo trans-humano. Otros, plantean con enorme preocupación la posibilidad de temibles escenarios distópicos, y de un inminente “riesgo existencial”, aun mayor que el de las armas nucleares. Entre estos dos extremos, existen dentro de este nuevo debate tecno-filosófico posturas que consideran inverosímil tanto la realización de la utopía como la caída en la distopía, y proponen una visión protópica, que convoca a la comprensión y aceptación de los aspectos inevitables de la transición en curso, y al aprovechamiento proactivo de sus posibilidades, como manera de preservar y fortalecer la vigencia de la identidad y la libertad humanas. En los primeros dos apartado de este trabajo se contextualiza el momento actual de la tecnología y su capacidad transformativa en las sociedades en lo que se ha denominado la cuarta revolución industrial. En el tercer apartado se profundiza teóricamente sobre la aceleración, concepto definitorio para Harmut Rosa de “la modernidad tardía”. Finalmente, el trabajo se cierra colocando una pregunta fundamental que lo inspira: ¿qué posibilidades tenemos de orientar la innovación tecnológica para evitar daños imprevisibles?