
Presentación
Author(s) -
Olga Del Pilar Vásquez Cruz
Publication year - 2018
Publication title -
trabajo social/revista del departamento de trabajo social
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2256-5493
pISSN - 0123-4986
DOI - 10.15446/ts.v20n2.74493
Subject(s) - humanities , art
A lo largo de estos 20 años, la revista Trabajo Social ha presentado a sus lectores diferentes facetas de la discusión entre investigación e intervención, propia de nuestra constitución profesional. Aunque no es unánime la manera en que estas se distinguen a la vez que se articulan, algunas autoras como Paula Vargas y Nora Muñoz (2013, 125) señalan cómo "la intervención es vivenciada por el profesional paso a paso, en un ejercicio permanente de reflexión-acción-reflexión para el que la investigación resulta ser un dispositivo articulador y transversal"1. Los artículos que conforman este número son una muestra de hasta dónde es posible, y necesario, seguir pensando y actuando en torno a esta articulación.Varios de los artículos nos plantean como imperante repensar, recrear y redefinir la intervención desde lecturas de contexto amplias, que den cabida a la complejidad y que permitan evidenciar la apuesta política, de cambio, de quien moviliza la acción. Una muestra de esto es el escrito de María Luisa Mussot, quien se centra en la reflexión contextualizada en la América latina de la década de 1990, pleno auge del neoliberalismo, época que transita por reformas que tienden a la activación económica y, en materia de estructura estatal, a su reducción y modernización vía privatización. En contraste con las acciones de promoción de la economía, se profundizan el desempleo, la pobreza y las desigualdades en la región. Para la autora, frenar estos efectos deriva en intervenciones sociales basadas en lo que ella enuncia como un "modelo asistencial cientificista" o de "intervención social dirigida", sustentadas en la idea de individualizar el logro del bienestar en el sujeto y en la familia a partir de su agencia en el mercado. En este escenario, la exigua asistencia estatal opera solo para quienes, definitivamente, mostraban situaciones difíciles de superar con el esfuerzo propio, como mujeres jefas de hogar, población indígena, niños, entre otros; sin duda, sujetos de interés para el Trabajo Social.