z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización de las consultas de la población migrante adulta en un servicio de urgencia público del área norte de Santiago de Chile durante 2018
Author(s) -
Marcela Correa Betancour,
Cristian Pérez-González
Publication year - 2020
Publication title -
revista de salud pública/revista de salud publica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-3596
pISSN - 0124-0064
DOI - 10.15446/rsap.v22n6.84769
Subject(s) - metropolitan area , population , socioeconomic status , demography , public health , medicine , latin americans , geography , political science , environmental health , nursing , sociology , pathology , law
La migración internacional aumenta de forma sostenida a nivel mundial. En Chile los migrantes internacionales son un 4,4% de su población. A nivel mundial, los servicios de urgencia son elegidos por los migrantes para solucionar problemas de salud.Objetivo Caracterizar la población migrante adulta atendida en una urgencia pública del área metropolitana de Santiago durante 2018.Métodos Mediante estadística descriptiva simple, se analiza la base de datos del centro, teniendo en cuenta aspectos éticos.Resultados Del total de consultas, un 13,72% corresponde a migrantes. De ellos, el 95,3% reside en comunas asignadas al hospital. El rango de edad predominante es de 20 a 44 años y sus países de procedencia son, principalmente, Perú, Haití, Venezuela, Colombia y Bolivia. Un 10,67% declara no tener cobertura médica. La mayoría de las consultas (62,33%) tiene pronóstico leve. Los diagnósticos de chilenos y extranjeros dentro del grupo etario de 20 a 44 años coinciden en diferente orden, pero en migrantes las enfermedades respiratorias, digestivas e infecciosas/parasitarias se presentan con mayor frecuencia.Discusión Las consultas de migrantes reflejan condiciones leves a moderadas de salud propias de personas sanas; incluso, se puede hablar del “efecto migrante sano”. Debido a la similitud de los diagnósticos entre chilenos y extranjeros en el grupo etario y nivel socioeconómico se infiere una condición de salud similar. Dado que la mayoría de las consultas de migrantes se categorizaron con menor gravedad, tienen pronóstico leve, menores tasas de hospitalización y su principal destino es el domicilio, se evidencia el uso del servicio de urgencia como primera opción ante problemas de salud.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here