z-logo
open-access-imgOpen Access
Autocuidado y prevención del cáncer: de los nahuas prehispánicos a los nutracéuticos contemporáneos
Author(s) -
Ximena González-Grandón
Publication year - 2020
Publication title -
revista de salud pública/revista de salud publica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.195
H-Index - 23
eISSN - 2539-3596
pISSN - 0124-0064
DOI - 10.15446/rsap.v22n3.87216
Subject(s) - context (archaeology) , confessional , humanities , psychology , geography , art , political science , politics , archaeology , law
Hace unos cuantos siglos, en la materia médica de los nahuas prehispánicos se incluían alimentos curativos. En la actualidad, legitimado por las ciencias experimentales, nace el nutracéutico como un alimento con propiedades curativas que se utiliza en los modelos de salud preventivos del cáncer. En este artículo, comienzo por proponer que el conocimiento prehispánico puede ser validado epistémica y metodológicamente, si se apela al particular marco conceptual de los prehispánicos. Después, arguyo que el consumo de nutracéticos, como anticancerígenos, puede pensarse como parte de medidas preventivas primarias y secundarias, así como en la comprensión de las prácticas de autocuidado en el marco de la ética contemporánea del cáncer. Concretamente, que el consumo de nutracéticos y los alimentos prehispánicos mexicanos pueden legitimarse como prácticas de bienestar y prevención cada vez más pertinentes, en la intersección de la experiencia del enfermo y de su contexto. La responsabilidad de quien padece, dentro de un contexto sociopolítico cada vez más estructurado por las exigencias de vulnerabilidad del mercado terapéutico y de las estrategias confesionarias que otorgan verdad y validez a las figuras de autoridad, se gana en la práctica de conocerse y entenderse a sí mismo en la intersubjetividad contextual.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here