
Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020
Author(s) -
Jorge Ricardo Gonzales-Castillo,
Luis Varona-Castillo,
Moisés G Domínguez-Morante,
Víctor R Ocaña-Gutierrez
Publication year - 2020
Publication title -
revista de salud pública/revista de salud publica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.195
H-Index - 23
eISSN - 2539-3596
pISSN - 0124-0064
DOI - 10.15446/rsap.v22n2.87373
Subject(s) - covid-19 , ordinary least squares , public health , fell , epidemic model , public health policy , estimation , welfare economics , economics , political science , econometrics , demography , disease , health policy , geography , virology , sociology , medicine , cartography , infectious disease (medical specialty) , outbreak , pathology , population , nursing , management
Objetivo El trabajo tiene como objetivo analizar la dinámica del comportamiento de la COVID-19 en el Perú, estimar y evaluar el impacto de la política pública de supresión (cuarentena).Métodos El modelo epidemiológico SIR y la estimación con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).Resultados Se encontró que el número básico de propagación (Ro) cayó de 6,0 a 3,2 habiéndose reducido en 54% por efecto de la estrategia de supresión, y dos meses después cayó a 1,7. Sin embargo, sigue siendo alto y evidencia que aún continúa en expansión el nivel de infectados, con los efectos sociales y económicos adversos que esta medida implica.Conclusión La COVID-19 es una enfermedad que crece exponencialmente, por lo cual, la política de salud basada en la estrategia de supresión ha permitido aplanar la curva de contagio, evitando el colapso del Sistema de Salud.