
Barreras y facilitadores en la implementación de la estrategia de atención primaria en salud en Palmira, Colombia
Author(s) -
Carlos Reina,
María Fernanda Tobar Blandon
Publication year - 2019
Publication title -
revista de salud pública/revista de salud publica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.195
H-Index - 23
eISSN - 2539-3596
pISSN - 0124-0064
DOI - 10.15446/rsap.v21n6.74723
Subject(s) - humanities , philosophy
Objetivo Conocer las barreras y facilitadores para la continuidad en la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud en Palmira.Métodos Se tomó la experiencia de Atención Primaria en Salud (APS) del ente territorial de salud del Municipio de Palmira, Colombia, un territorio de aproximadamente 283 431 habitantes. Se usó el enfoque metodológico cualitativo mediante el análisis de contenido temático. La población objeto fueron los informantes clave, individuos con un papel potencialmente significativo en la formulación y desarrollo de la estrategia de APS, elegidos con un enfoque no probabilístico por conveniencia. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias y se utilizó el software informático de análisis cualitativo Atlas Ti V7, como herramienta de apoyo para el manejo de datos.Resultados El análisis de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de APS identificó las principales características de la estrategia y una serie de temas recurrentes al momento de analizar las posibles barreras y facilitadores en los componentes de proceso, actores, contenido y contexto. Cada uno de estos temas presentó comportamientos diversos según la percepción de los participantes. Algunos temas fueron percibidos como facilitadores, barreras o como ambos.Conclusión Al comparar las barreras y facilitadores, se encontró que, a nivel global, son mayores las barreras que los facilitadores, comportamiento reflejado en la teoría, que indica que la población con algún tipo de vulnerabilidad presenta mayor cantidad de barreras frente a los servicios de salud y que la estrategia de APS hace especial énfasis en este tipo de población.