z-logo
open-access-imgOpen Access
Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia
Author(s) -
Néstor Yaya-Lancheros,
Luis J. Polo-Terán,
Álvaro A. FacciniMartínez,
Marylin Hidalgo
Publication year - 2019
Publication title -
revista de salud pública/revista de salud publica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.195
H-Index - 23
eISSN - 2539-3596
pISSN - 0124-0064
DOI - 10.15446/rsap.v21n3.56122
Subject(s) - medicine , dengue fever , etiology , leptospirosis , myalgia , epidemiological surveillance , medical emergency , pediatrics , epidemiology , pathology
Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales.Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación.Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo.Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here