z-logo
open-access-imgOpen Access
Evaluación por gastroscopia simple y cromoendoscopia convencional de la superficie gastroesofágica y duodenal proximal del equino. Estudio piloto
Author(s) -
Alejandro Mira Montoya,
José Luis Sánchez García,
José Ramón Martínez Aranzalez
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de medicina veterinaria y de zootecnia/revista de medicina veterinaria y zootecnia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-3813
pISSN - 0120-2952
DOI - 10.15446/rfmvz.v67n2.90709
Subject(s) - gynecology , medicine
Las enfermedades gastrointestinales equinas tienen una alta incidencia con un pronóstico variable en la práctica clínica. La mayoría de los estudios se limitan a describir lesiones ulcerativas y lesiones inflamatorias. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial diagnóstico complementario de la cromoendoscopia convencional en la mucosa gastroesofágica y duodenal proximal del equino. El estudio incluyó 20 caballos criollos colombianos de ambos sexos (12 hembras y 8 machos), con edades entre 5 y 20 años, peso entre 250 y 350 kilogramos, condición corporal 4-5/9 y con historial de alteraciones digestivas en los últimos 3 meses; quienes previo a la evaluación por gastroscopia y cromoendoscopia se sometieron a ayuno (sólidos 12h y líquidos 4h) y sedación (xilacina 0,5 mg/kg/iv). Se utilizaron tinciones como rojo fenol, lugol, índigo carmín, azul de metileno y ácido acético y se tomaron biopsias de los segmentos que mostraron reacción. El azul de metileno reveló 52% de las lesiones, el lugol 19%; por su parte, el rojo fenol, el índigo carmín y el ácido acético revelaron el 9,5% restante. El epitelio escamoso fue el más afectado (66,6%), el glandular (19%), antro pilórico (9,5%) y duodeno proximal (4,7%). Los hallazgos histopatológicos fueron hiperplasia, hipertrofia, hiperqueratosis, congestión, degeneración vacuolar, infiltrados celulares, fibrosis, necrosis y atrofia en diferentes grados de severidad. La cromoendoscopia reveló lesiones prematuras, que pasaron desapercibidas con las técnicas convencionales de endoscopia del tracto digestivo. Este es el primer estudio que emplea la cromoendoscopia en equinos; a pesar de que la técnica mejoró la visualización y facilitó la ubicación y descripción de lesiones ulcerativas prematuras a través de la histopatología, se recomiendan mayores estudios controlados y con un número más amplio de muestras.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here