z-logo
open-access-imgOpen Access
Manifestaciones cutáneas en un paciente con COVID-19 atendido en un hospital de la selva peruana. Reporte de un caso
Author(s) -
Ronald Rainer Echeverría,
Onice J. Cáceres,
Dante M. Quiñones-Laveriano,
Jennifer Harumi Sueyoshi
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v69n1.88723
Subject(s) - medicine , humanities , covid-19 , philosophy , pathology , infectious disease (medical specialty) , disease
Introducción. La mayoría de los pacientes con COVID-19 experimentan síntomas leves a moderados. Esta enfermedad puede afectar varios órganos y sistemas, entre ellos la piel, siendo las manifestaciones cutáneas muy variadas. A pesar de que en Perú existen varios estudios sobre COVID- 19, a la fecha este tipo de manifestaciones no se han descrito en población peruana, lo cual llama la atención debido a que en el país existen varias zonas donde coexisten enfermedades virales que producen lesiones dermatológicas similares, tales como la selva peruana.Presentación del caso. Varón de 16 años sin antecedentes médicos relevantes quien ingresó a un hospital de la selva peruana con cefalea, sensación distérmica y dificultad respiratoria. Al examen físico, el paciente presentó una saturación de oxígeno de 89-90% y se observó erupción cutánea caracterizada por lesiones morbiliformes no evanescentes, confluentes, pruriginosas y simétricas en extremidades, abdomen, tórax y cara, sin compromiso de mucosas. Debido a la escasez de pruebas moleculares en la región donde fue atendido, al paciente se le realizó el diagnóstico de COVID-19 con base en criterios serológicos (pruebas serológicas para SARS-CoV-2 (IgM+ e IgG+)) y radiológicos (hallazgos de imagen compatibles con neumonía atípica por COVID-19). El manejo inicial incluyó la administración de ceftriaxona, azitromicina, dexametasona y cetirizina, así como el uso de oxígeno por cánula binasal. Después de 5 días, y ante la persistencia de los síntomas y signos respiratorios y cutáneos, se inició tratamiento con ivermectina; 48 horas después de haber instaurado este tratamiento se evidenció la resolución completa de las manifestaciones cutáneas y respiratorias.Conclusiones. Los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar manifestaciones cutáneas similares a las producidas por otros virus o por reacciones adversas a medicamentos; por lo tanto, para realizar un diagnóstico apropiado de la enfermedad, es necesario hacer una adecuada entrevista al paciente y establecer el orden cronológico de aparición de los síntomas

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here