z-logo
open-access-imgOpen Access
Testosterona y homicidio: aspectos neuroendocrinos de la agresión
Author(s) -
Paula Fernanda Delgado,
Elder Maya-Rosero,
M Franco,
Nathalia Montoya-Oviedo,
Rafael Guatibonza,
Ismena Mockus
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v68n2.73237
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Introducción. Las tasas de homicidio, suicidio y agresión son mayores en el sexo masculino; la testosterona podría desempeñar un papel importante en el desarrollo de estos comportamientos. Objetivo. Realizar una revisión de los aspectos endocrinos y neurobiológicos de la testosterona y su relación con comportamientos agresivos, homicidas y suicidas.Materiales y métodos. Se realizó una revisión narrativa con diferentes estrategias de búsqueda en PubMed, SpringerLink, ScienceDirect y SciELO. Se incluyeron artículos de investigación, revisiones y reportes de caso publicados en español y en inglés entre 2002 y 2018.Resultados. De los 66 estudios incluidos en la revisión, más del 50% asociaron el comportamiento agresivo u homicida con niveles elevados de testosterona, hormona que podría modular la actividad de las vías cerebrales serotoninérgicas y dopaminérgicas involucradas en el comportamiento agresivo por medio de receptores androgénicos y estrogénicos. Se encontraron relaciones entre uso de esteroides anabólicos y homicidio, y entre testosterona circulante en mujeres y rasgos de personalidad antisocial. Asimismo, se observaron cambios de concentraciones séricas de testosterona en sujetos con tendencias suicidas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here