
Humanización en la salud
Author(s) -
José Ricardo Navarro-Vargas
Publication year - 2018
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v66n3.75011
Subject(s) - humanities , philosophy , psychology
Un profesional de la salud con humanización, según Gutiérrez-Recacha (1), es aquel que se acerca al enfermo desde una perspectiva integral de lo científico y lo humano. Como seres humanos, más aún como profesionales de la salud, debemos adoptar el humanismo como un hábito, y es aquí donde tomo como referencia la frase de Aristóteles: “Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito” (2).En la actualidad, la neurociencia y la neuroeducación demuestran que debemos aprender a ser conscientes de nuestros actos a partir de la adquisición de la inteligencia ejecutiva (3), pues no basta con ser inteligentes cognitivos, motrices o emocionales, sino que debemos aprender a crear sinapsis en un entorno adecuado de acuerdo a la expresión genética de nuestro organismo, la cual se presenta en un proceso de desarrollo cerebral asincrónico. La inteligencia ejecutiva permite que quien tome las decisiones sea la corteza prefrontal, la neocorteza, y no el cerebro primitivo. Este último actúa por instinto y procede de acuerdo a las pasiones más egoístas y egocentristas (4).