z-logo
open-access-imgOpen Access
Los epónimos en las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias
Author(s) -
Jorge Eduardo Duque-Parra,
John Barco Ríos,
Natalia Dávila-Alzate
Publication year - 2018
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v66n1.61720
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Introducción: A lo largo del tiempo, en las ciencias médicas se han usado epónimos para designar estructuras anatómicas aunque no proporcionan ninguna información descriptiva ni funcional, lo que equivale a un desatino en la lógica del pensamiento actual. Se usan incluso dobles y triples epónimos para nombrar una misma estructura, lo que crea una confusión que hace pensar que su descubrimiento o descripción fue realizada por varios personajes al mismo tiempo. Pese a que los epónimos fueron abolidos de la Terminología anatómica desde hace más de ocho décadas y generan problemas en la comunicación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesionales de las ciencias médicas los siguen empleando.Objetivo: Analizar, mediante algunos ejemplos, la asignación arbitraria de epónimos en el campo morfológico que han llevado a errores históricos y los han perpetuado.Conclusión: La adjudicación de un epónimo para una estructura anatómica puede no reflejar la verdad sobre quién la descubrió y obedecer a factores arbitrarios que causan errores históricos e injusticias; además, su uso entorpece la comunicación entre los profesionales de la salud y dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here