z-logo
open-access-imgOpen Access
El hospital universitario
Author(s) -
José Félix Patiño-Restrepo
Publication year - 2016
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v64n4.55881
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Según el Diccionario de la Real Academia Española (1), el vocablo hospital viene del latín hospitālis y en su primera acepción se define como: “1. m. Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde a menudo se practican la investigación y la docencia”. Sin embargo, las otras acepciones se refieren a sus orígenes medievales: “2. m. Casa que servía para recoger pobres y peregrinos por tiempo limitado. 3. adj. ant. Afable y caritativo con los huéspedes. 4. adj. ant. Perteneciente o relativo al buen hospedaje”. El hospital moderno, en realidad, es la combinación de ciencia, tecnología, hospedaje y humanitarismo.¿Cuándo nació el hospital y cuál es su historia?En la Edad Media temprana surgieron los xenodochia, albergues para pobres y peregrinos fundados por la iglesia católica en el marco del sentido humanitario del cristianismo. En los comienzos del siglo XIII, cuando las ciudades acumularon riqueza para sostener sus propios ejércitos, se presentó un fenómeno de crecimiento en el número de albergues y estos empezaron a caracterizarse por atender enfermos; ya para esta época no eran solo fundados por la iglesia, sino también por autoridades civiles. Aunque se siguió el modelo del Hospital del Santo Spirito de Roma, construido por orden del papa Inocencio III (1161-1216), en Francia se fundaron los Hôtel-Dieu, generalmente en la vecindad de las catedrales, que aún conservaban la característica de ser más bien albergues para los más necesitados y desamparados.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here