
Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados
Author(s) -
Marisol MorenoAngarita,
Paola Balanta-Cobo,
Amparo Susana Mogollón-Pérez,
Nancy Jeanet Molina-Achury,
Janeth Hernández-Jaramillo,
Claudia Patricia Rojas-Castillo
Publication year - 2016
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v64n3sup.51513
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Introducción. La rehabilitación integral es un concepto de difícil consenso, dado que es resultado de una evolución histórica. Objetivo. Presentar los hallazgos del estudio “Acceso a los servicios de rehabilitación integral en Colombia: una aproximación desde los conceptos y las prácticas de distintos actores sociales” y describir las comprensiones de la rehabilitación integral de parte de diversos actores desde una perspectiva comprensiva de la discapacidad. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio, cualitativo y de múltiples fuentes de evidencia para identificar las percepciones de actores responsables de formular e implementar políticas públicas (FP), académicos (A), profesionales (P), representantes de organizaciones sociales (OS), gestores de servicios (GS), gestores y profesionales de servicios de educación inclusiva (EI), personas con discapacidad (PCD) y cuidadores (C), involucrados en la rehabilitación integral en una ciudad colombiana. Se realizaron entrevistas a 18 actores y se desarrollaron seis grupos focales. Para el análisis de datos, se usó el Atlas ti®, el acuerdo entre jueces y el análisis de las narrativas. Resultados. La rehabilitación integral es percibida de distintas maneras por los actores, entre las que priman tres concepciones de ella: como resultado de un proceso de rehabilitación funcional, como derecho y como garante de inclusión social. Conclusiones. Mientras exista diversidad y dispersión acerca de la rehabilitación integral, será difícil concebir, implementar, evaluar y participar activamente en dicho proceso. En consecuencia, las barreras de acceso a ella se incrementarán y estará lejos de entenderse como un derecho que se ejerce desde una visión integral de ser humano. Dicho esto, se enuncian implicaciones para la academia, los prestadores de servicios y las políticas públicas.