z-logo
open-access-imgOpen Access
Prevalencia de lesiones en luchadores olímpicos pertenecientes a la Liga de Lucha Olímpica de Bogotá, D.C.
Author(s) -
Juan Felipe Correa-Mesa,
Diego Fabricio Rodríguez-Camacho,
Diana Alexandra Camargo-Rojas,
Juan Carlos Morales
Publication year - 2016
Publication title -
revista de la facultad de medicina
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.141
H-Index - 8
eISSN - 2357-3848
pISSN - 0120-0011
DOI - 10.15446/revfacmed.v64n3sup.50971
Subject(s) - medicine , humanities , art
Introducción. En lucha se presentan eventos que pueden generar alteraciones físicas, como caídas, contactos en el suelo, levantamientos, arqueamientos, entre otros. Objetivo. Estimar la prevalencia de lesiones y factores correlacionados en deportistas practicantes de lucha olímpica. Materiales y métodos. Estudio observacional de tipo correlacional y diseño transversal. Participaron 29 deportistas pertenecientes a la Liga de Bogotá. Resultados. En el último año, 15 deportistas no tuvieron ninguna lesión (51.72%), 11 tuvieron 1 lesión (37.93%) y 2 tuvieron 4 lesiones (6.89%). De ellas, el lugar lesionado más prevalente fue el hombro con un 17% y el tipo de lesión más sobresaliente fue la tendinopatía con un 13.79%. El índice de masa corporal (IMC) tuvo un efecto positivo en la probabilidad de lesión (valor p=0.07) con significancia al 10% y la variable inicial fue igualmente significativa (valor p=0.014). El resultado del sit and reach test fue significativo al 10% (valor p=0.09), lo que indica una ligera relación positiva entre los más flexibles y la lesión. Conclusiones. La lesión más prevalente ocurrió en el hombro y el tipo de lesión fue la tendinopatía. El IMC, el inicio de la práctica de los 13 a 16 años y el test de sit and seach tienen una significancia positiva hacia el número de lesiones en el último año.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here