
Aplicación de modelos lineales mixtos para estudiar la producción de leche en vacas de la raza Lucerna
Author(s) -
Luis Gabriel González Herrera,
Freddy Hernández Barajas
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de ciencias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-5549
pISSN - 0121-747X
DOI - 10.15446/rev.fac.cienc.v9n2.84681
Subject(s) - humanities , geography , biology , art
A Colombia se le considera como un país muy diverso y con múltiples opciones productivas a nivel ganadero. La raza colombiana Lucerna se caracteriza por presentar buenos desempeños productivos y reproductivos en el trópico bajo de Colombia, debido a su buena rusticidad. Existen pocos estudios que permitan identificar las ventajas productivas que se pueden obtener, al utilizar este tipo de animales. El estudio de la producción de leche por día es una herramienta importante para evaluar la eficiencia de un hato lechero; esta variable es afectada por factores genéticos y no genéticos. Entre tanto, la evaluación de Condición Corporal (CC) por ejemplo, ha sido propuesta como herramienta en el manejo nutricional, reproductivo y de salud en hatos bovinos, por ser un buen indicador del estado nutricional de la vaca y por ende, del nivel de desempeño que pueden tener las hembras para producir leche durante la lactancia. En la presente investigación se utilizaron los registros productivos de 197 bovinos colombianos sintéticos de la laza Lucerna y sus cruces, procedentes de una empresa agropecuaria ubicada en el Valle del Cauca, Colombia. La variable producción de leche por día fue modelada en función del componente racial, la edad de la vaca al momento del parto y la condición corporal. Para la construcción de los modelos fue utilizada una estrategia incremental, iniciando con un modelo lineal clásico con efectos fijos, agregando posteriormente efectos aleatorios y terminando con la modelación de la varianza y las correlaciones entre las observaciones para cada animal. Para identificar el modelo con el mejor ajuste, se utilizaron la prueba de razón de verosimilitud y el criterio de información de Akaike. El modelo que mejor se ajustó para explicar la producción de leche por día fue el que incluyó la variable condición corporal, la edad de la vaca al momento del parto y un término cuadrático de la edad. El modelo estimado acompañó bien la evolución de la producción de leche por día a lo largo de las lactancias, adicionalmente, el coeficiente de correlación de Pearson entre el valor real y el valor estimado fue de 0.792. Los supuestos del modelo se cumplieron satisfactoriamente. Las mayores producciones de leche fueron observadas para vacas con condición corporal alta y edades al parto entre los 100 y 150 meses