
Panorama general de los organismos genéticamente modificados en Colombia y en el mundo: Capacidad nacional de detección
Author(s) -
John Emerson Leguizamón Guerrero,
Andrés Felipe Vela Rojas,
María Mercedes Arias Cortés,
Luis Felipe Cifuentes Fernández
Publication year - 2018
Publication title -
revista colombiana de biotecnologia/revista colombiana de biotecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 0123-3475
pISSN - 1909-8758
DOI - 10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77080
Subject(s) - humanities , gossypium hirsutum , biology , geography , art , political science , horticulture
Los organismos genéticamente modificados (OGM) y en particular los cultivos genéticamente modificados (GM), son el resultado de la modificación de la información genética de una especie a partir del uso de la biotecnología moderna para proporcionar nuevas características que su contraparte no modificada no posee, tales como resistencia a insectos, tolerancia a herbicidas, contenido de nutrientes entre otros. La mayor parte de estos cultivos se concentran en cuatro productos: soya (Glycine max), maíz (Zea Mays), canola (Brassica napus) y algodón (Gossypium hirsutum); y los principales productores son Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá. Por su parte, Colombia ocupa el puesto 18 con cultivos de maíz, algodón y claveles azules. La introducción de estas especies en cualquier mercado está limitada por la legislación propia del país destino, así como por los estudios que permiten establecer su efecto sobre el medio ambiente, la salud humana y animal; en este sentido, la precisión y confianza de las técnicas analíticas empleadas en la evaluación del contenido de OGM son un elemento importante para la toma de decisiones basadas en evidencias objetivas, especialmente frente al debate en torno a su uso. Este documento presenta una revisión de las tecnologías de análisis más importantes disponibles a nivel mundial, frente a las capacidades nacionales para su detección.