z-logo
open-access-imgOpen Access
Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XX
Author(s) -
Pablo Figueiro,
María de las Nieves Puglia
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v44n1.87937
Subject(s) - humanities , philosophy , political science
Los modos en que el Estado ha lidiado con las prácticas y cuerpos abyectos han sido complejos. En Argentina, las leyes diseñadas a partir del siglo XIX tienen una configuración singular inspirada en la moralidad higienista y religiosa asociada a un imaginario de Nación que le imprimió una impronta particular al modo en que la sociedad definió ciertas prácticas como delictivas. Particularmente, nos centraremos en el vínculo entre legalidad, prácticas económicas y moral a partir del análisis de dos casos: las mujeres que ejercían la prostitución y los jugadores de azar a fines del siglo XIX y principios del XX. Ambas prácticas se colocaron en el lugar de la marginalidad, siendo susceptibles de disputarse entre políticas punitivas y los discursos del “mal necesario”, y fueron objeto de políticas públicas para hacerlas inteligibles, produciendo como subjetividad las categorías de personas “enfermas”, “viciosas” y “delincuentes”.En este orden de ideas, este trabajo reflexiona acerca del vínculo entre derecho e imaginarios morales, políticos y sociales en torno a la idea de nación y de crecimiento económico luego de 1880. Con este fin, se hace un ejercicio comparativo de los modos en que fueron tratadas en la Argentina las prácticas consideradas abyectas por su exterioridad, en relación con un imaginario de sociedad hegemónico.A partir de una perspectiva genealógica, de debates parlamentarios y de la legislación de la época el artículo rastrea los esquemas cognitivos bajo los cuales se clasificaban determinadas prácticas económicas como inmorales y dañinas para la nación. Para esto se hace hincapié en la relación entre dinero y sectores populares.En las apuestas, el dinero es “lavado” moralmente y marcado institucionalmente como dinero de bien público, convirtiendo en beneficencia una actividad “inmoral” y antieconómica que promovía el derroche, fomentando el ahorro y la rentabilidad económica. Mientras que en el caso de la prostitución, que también se juzga como inmoral, el Estado intervino en sentido contrario. La conversión del mercado del sexo en trata de blancas europeas fue el modo de inteligibilizar las migraciones femeninas y la ruptura de ciertos cánones familiares y sexuales tradicionales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here