z-logo
open-access-imgOpen Access
Representaciones sociales sobre el mar y la pesca artesanal en el océano del neoliberalismo chileno
Author(s) -
Gonzalo Saavedra,
Karen Mardones
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v44n1.87914
Subject(s) - humanities , geography , art
Recurriendo a una estrategia metodológica mixta, basada en registros etnográficos, entrevistas, redes semánticas naturales y encuestas de escala tipo Likert, construimos una serie de imágenes etnográficas sobre el mar y la pesca artesanal en el litoral chileno. El enfoque teórico integró ejes conceptuales de la antropología estructuralista y hermenéutica, referidos en particular al problema de las configuraciones simbólicas profundas que condicionan, al menos en parte, sus dinámicas de representación y significación; pero también se basó en las perspectivas críticas sobre el liberalismo económico formuladas por Karl Polanyi, referente fundamental para los análisis socio-antropológicos sobre la economía como hecho cultural. La investigación tuvo lugar en un contexto económico-cultural complejo, de especial interés en un país con más de 4000 kilómetros de costa y donde los dogmas del neoliberalismo calaron hondo a partir de una serie de reformas estructurales impulsadas desde mediados de la década de 1970: el espacio pesquero artesanal. Situados en tres territorios costeros del sur y centro-norte del país (Calbuco, Valdivia y Los Vilos), nuestros resultados permiten relativizar el determinismo ideológico del mercado autorregulado como eje vertebrador de las economías locales. Por una parte, en los imaginarios de las sociedades litorales investigadas, el mar aparece significado como espacio que provee el sustento y luego como vida y felicidad. Solo marginalmente se le asigna un sentido vinculado a la generación de dinero. Por otra parte, la pesca artesanal es representada como trabajo, sustento y forma de vida. También aquí las referencias que entroncarían a la pesca artesanal con la idea de negocio son marginales; nuevamente el supuesto que nos habla del predominio de un ethos capitalista, racional-instrumental, parece más una sospecha infundada que nos obliga a repensar cómo en Chile y en otras latitudes latinoamericanas concebimos el arraigo ideo-material del neoliberalismo como proyecto político e ideológico-cultural. Asimismo, una consecuencia lógica de estas evidencias es el retorno a los debates sobre el sentido relativo de los hechos que llamamos económicos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here