z-logo
open-access-imgOpen Access
Representaciones socioespaciales de los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF- La Plata (1993-2015). Un análisis desde los imaginarios y la experiencia urbana
Author(s) -
Sandra Valeria Ursino
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v44n1.87885
Subject(s) - humanities , art
Este trabajo analiza los vínculos materiales y simbólicos que los trabajadores y extrabajadores de la Refinería YPF-La Plata-Argentina establecen con los lugares en que viven y trabajan. Para ello se registra la importancia del trabajo industrial y los procesos socioeconómicos en los espacios de la vida cotidiana y en las representaciones espaciales que construyen los sujetos con el espacio urbano.La petrolera nacional se instaló en Ensenada en 1922, de modo que se transformaron las dinámicas urbanas y sociales de este lugar y de su ciudad vecina, Berisso. En 1993 la petrolera es privatizada, generando despidos y terciarización de mano de obra, con fuerte impacto en la estructura social y urbana.El interés de estudiar este colectivo social y sus vínculos con la ciudad radica en que la privatización generó una manifestación social que se tradujo en la apropiación de determinados espacios urbanos (fábricas, calles y barrios) y en la deconstrucción de sentidos y significados vinculados a la fuente de trabajo. Dicho escenario, atravesó parte del imaginario de los trabajadores que sobrevivieron a ese despido, pero también permanece en el recuerdo y la memoria de los más jóvenes que trabajan en la actualidad. El abordaje metodológico es cualitativo, basado en la entrevista en profundidad a los dos grupos de trabajadores, y en observación participante en los barrios circundantes a la fábrica. Se complementa con cartografías urbanas: imaginarios, huellas urbanas y mapas cognitivos, como herramientas teórico-metodológicas que permiten analizar la apropiación simbólica de la ciudad por parte de sujetos políticos y sociales con incidencia en la vida comunitaria.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here