z-logo
open-access-imgOpen Access
Las significaciones imaginarias de las comunidades pesquera-artesanales del seno Reloncaví, Chile
Author(s) -
Alejandro Retamal
Publication year - 2021
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v44n1.87873
Subject(s) - humanities , political science , cartography , art , geography
Este artículo analiza las significaciones imaginarias pesqueras, en las cuales lo imaginario social actúa como un elemento articulador y organizador del grupo en su relación con el ambiente litoral, en lo referente al desarrollo del tipo de pesquerías y a las formas de utilización de las artes de pesca, entre otros aspectos. En este sentido, las significaciones imaginarias focalizan su estudio en cómo una sociedad o colectivo —en este caso los pescadores artesanales—, perciben y hacen inteligible su mundo circundante del mismo modo en que experimentan y autorepresentan la vida cotidiana.Esta investigación se desarrolló mediante el enfoque cualitativo y con base en un diseño de copresencia de métodos: histórico-etnográfico y participativo. De manera específica, el trabajo de campo se realizó en seis comunidades pesqueras que viven alrededor del seno Reloncaví, Chile: La Vega, Bahía Ilque, Panitao, Anahuac, Pichipelluco y La Arena. En cada una de estas caletas se realizaron observaciones etnográficas, entrevistas en profundidad y talleres con mapeo participativo, con el propósito de analizar los constructos identitarios pesqueros de esta zona litoral y las estructuras de cohesión de este colectivo. En el caso de las identidades pesqueras, estas fueron observadas a partir de las siguientes dimensiones: territorio, autodefinición, materialidad y otredad. En cuanto a los elementos de cohesión, el análisis se realizó a partir del rol de las organizaciones pesqueras como instancias que fortalecen la identificación del grupo y de su espacio circundante. De esta manera, al explorar las prácticas y discursos de los pescadores, nos adentramos en las significaciones pesqueras centrales, que en el caso de los pescadores del seno de Reloncaví giran alrededor de la cultura económica bordemarina, y de otras regiones periféricas, pero que también constituyen elementos identitarios que puedan ser resignificados para hacer frente a los inconvenientes que atraviesa la pesca artesanal.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here