z-logo
open-access-imgOpen Access
Regímenes de (sub)vigilancia en la construcción de narrativas sobre la protesta social en México
Author(s) -
Nelson Arteaga Botello,
Michelle Vyoleta Romero Gallardo
Publication year - 2018
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v41n1.56965
Subject(s) - humanities , political science , philosophy , art
El artículo analiza la manera en que la videograbación de enfrentamientos durante protestas se utiliza como elemento constitutivo de las narrativas sobre la verdad que construyen actores con intereses contrapuestos. Como referente empírico, se acude a las protestas del 1.° de diciembre del 2012 en México ante la posesión del presidente Enrique Peña Nieto, pues esta jornada representa un punto álgido de los cambios en la performatización de roles durante protestas políticas y sociales. El texto discute los regímenes de vigilancia y subvigilancia desplegados en esas manifestaciones a partir de las categorías de panóptico y sinóptico. Se afirma que las miradas sinópticas y panópticas funcionan de manera conjunta, particularmente por el peso que tienen los medios de comunicación al lograr que las acciones de algunos individuos se exhiban ante millones de espectadores. De esa forma, los medios proveen un marco de observación para que la sociedad se aproxime a la vigilancia, la comprenda y la produzca, con lo que esta actividad pasaría a integrarse a las fuentes sociales para el desarrollo de narrativas. Se muestra cómo lasnarraciones sobre el significado del 1.° de diciembre se integraron siguiendo una lógica en común de distinción entre lo deseable y lo indeseable socialmente. Se concluye quetanto la narrativa sobre la verdad de la subvigilancia, como la de la vigilancia, se apegaron a la autoatribución de un mismo polo de características identificadas como positivas. Enesta dinámica ninguna de las partes en conflicto cuestionaría la validez del código binario en uso, con lo que estas jornadas de violencia habrían sido eventos críticos por su procesamientonarrativo, más no como ejercicio para derruir el orden social. Estos elementos se buscan aportar al análisis sociológico de las tecnologías del testimonio y su uso en narrativas sociales y políticas sobre la verdad 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here