z-logo
open-access-imgOpen Access
Silencios. Memoria visual del Holocausto en Colombia
Author(s) -
Lorena González
Publication year - 2017
Publication title -
revista colombiana de sociología/revista colombiana de sociología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.122
H-Index - 2
eISSN - 2256-5485
pISSN - 0120-159X
DOI - 10.15446/rcs.v40n1.61956
Subject(s) - humanities , art
El presente artículo analiza la memoria, a partir del recurso de lo visual y lo fotográfico. Como un amplio dispositivo de recordación, la imagen ha funcionado como un elemento convocante y unificador del tiempo, es decir, en ella asisten el pasado y el presente de forma palmaria. No obstante, la imagen como objeto certificador de la experiencia, también se ha posado en acontecimientos desestructurantes y dolorosos, los mismos que han modificado las maneras de acercarse y aprender la historia.En tal sentido, en este trabajo se estudia la obra fotográfica de la artista plástica colombiana Erika Diettes, quien por medio de la fotografía intenta capturar los rostros y recuerdos de treinta sobrevivientes judíos, quienes, a su arribo a Colombia, buscaron reconstruir su vida y hacerse un espacio nuevo en el país. Su obra denominada Silencios (2006) pretende traer el tema del Holocausto y la migración a los ojos de los colombianos, así como explorar el silencio que estos inmigrantes tuvieron con respecto a su historia, que se manifiesta como espacio de enunciación que se abre por medio de la imagen, los objetos y las palabras. Para lograr estos objetivos se toman como ejes dos elementos: el primero, relacionado con el proceso de construcción de la obra, en algunos escenarios de entrevista con la fotógrafa, en los que se trae a discusión la complejidad visual al producir una imagen en un contexto de dolor; el segundo elemento y, teniendo en cuenta el trabajo de Michael Pollak, se instala en las formas como la memoria se transforma en un componente esencial de la identidad, y a pesar de que esta sea traumática, sus tiempos, enunciaciones y escuchas, sufren aplazamientos, supresiones y ocultamientos. Estos componentes son lo que habilitan la mirada sobre la memoria del Holocausto en Colombia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here