z-logo
open-access-imgOpen Access
Crónica de una utopía urbana: arabépolis de Abu Dabi, una ciudad emiratí en un contexto de cambio ambiental global
Author(s) -
Johan Andrés Avendaño Arias
Publication year - 2021
Publication title -
cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía/cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.2
H-Index - 3
eISSN - 2256-5442
pISSN - 0121-215X
DOI - 10.15446/rcdg.v30n2.88640
Subject(s) - humanities , geography , art
Las ciudades contemporáneas de la península arábica —Abu Dabi, Dubái, La Meca, Doha, Medina, Riad, Dammam, Kuwait, Manama—, han experimentado abruptas transformaciones con un factor común: una economía petrodolarizada a partir de 1967. Pese a sus contextos y orígenes geohistóricos disímiles, actualmente, son claros nodos jerárquicos centrales de la economía mundo, un tipo de ciudades globales de nueva generación. ¿Cómo no preguntarse? ¿Qué rol juegan y qué características poseen estas aglomeraciones, en tanto proyecto urbano, que se soportan en la dominación de las fuerzas agrestes del desierto, en un contexto de crisis ambiental, y por qué no, social global? Si bien en otras latitudes también emergen como champiñones ciudades suntuosas llenas de incontables rascacielos, las arabépolis o ciudades árabes actuales —tal como es la propuesta a ser tipificadas— con las mayores reservas de gas y petróleo del mundo, un estilo arquitectónico, urbanístico y simbólico peculiar, y sin antecedente industrial: ¿serían en sí mismas una utopía o una distopía urbana? Poniendo foco en Abu Dabi, y exponiendo algunas hipótesis para resolver esos cuestionamientos, se hila este texto, verificando particularidades y combinando métodos geohistóricos, de observación y revisión documental, con el fin de incentivar nuevos escenarios de reflexión.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here