z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización de Sitio empleando Prospección Geofísica y Geotécnica. Caso de estudio Vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55) a la altura del Km 68+500 en el Municipio de Pamplona, Norte De Santander (Colombia)
Author(s) -
Anyelo Jose Moya Gutierrez
Publication year - 2020
Publication title -
boletín de ciencias de la tierra/boletín de ciencias de la tierra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-3740
pISSN - 0120-3630
DOI - 10.15446/rbct.n48.85411
Subject(s) - humanities , physics , geology , philosophy
En el artículo presente se aplicaron técnicas Geofísicas y Geotécnicas para la caracterización del subsuelo a la altura del Km 68+500 de la vía principal Troncal Central del Norte (Ruta Nacional 55). Las técnicas Geofísicas implementadas fueron: el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW de sus siglas en inglés). Para el caso de la Geotecnia se utilizó el Ensayo de Penetración Estándar (SPT de sus siglas en inglés) y los ensayos de laboratorio de suelos tales como: Contenido de Humedad, límites de Atterberg y Granulometría. El objetivo de esta investigación es determinar las propiedades físicas como la resistividad eléctrica, velocidad sísmica tipo P y S, del mismo modo obtener los parámetros dinámicos y geotécnicos de los materiales en el área de estudio. Esto con el fin de clasificar el tipo de suelo y obtener las curvas de espectro de aceleracione, según la NSR10 (título A). La metodología llevada a cabo fue la siguiente: una fase de campo que consistió en el levantamiento de datos Topográficos, datos geotécnicos y datos geofísicos cubriendo una línea de 161 m de longitud, en donde se realizó dos (2) ensayos de SPT, cuatro (4) de SEV, dos (2) líneas de TRS, dos (2) de MASW 1D y MASW 2D. La segunda fase consistió en el procesamiento de los datos geofísicos y geotécnicos con el fin de generar imágenes 2D y perfiles de cada propiedad estudiada. Finalmente interpretar y correlacionar los datos geofísicos en conjunto con los datos geotécnicos. Como resultado se obtuvieron rangos de velocidad de onda P entre 499m/s y 1714m/s, velocidad de onda S entre 210m/s y 466m/s y resistividades entre 6.06 Ω-m y 581.05 Ω-m. A fin de cuentas, se logró identificar perfiles de suelo Tipo D, los cuales corresponden a materiales rígidos y arenas con presencia de arcilla y arcilla limosa saturada.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here