z-logo
open-access-imgOpen Access
Reseña de Wong-González, P., Núñez-Noriega, L., & Salazar-Solano, V. (Coord.) (2014). Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México. Ciudad de México: Clave.
Author(s) -
Maximiliano Gracia Hernández,
Juan Francisco Enríquez Carrillo
Publication year - 2018
Publication title -
revista innovar journal
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.156
H-Index - 11
eISSN - 2248-6968
pISSN - 0121-5051
DOI - 10.15446/innovar.v28n68.70476
Subject(s) - humanities , geography , political science , cartography , art
Frente al complejo y multidimensional trabajo que requiere hablar de desarrollo, diversos autores han ahondado en el tema, añadiendo y transformando el conocimiento preexistente. A través de los 19 capítulos que componen la obra Desarrollo económico territorial: visión y experiencias desde la región norte de México, se profundiza en este hecho y se hace énfasis en el concepto de Desarrollo Económico Territorial (DET).El texto se compone de seis secciones: I. Globalización y territorio; II. Desarrollo económico territorial, competitividad y sistemas regionales de innovación; III. Técnicas y metodologías para el análisis del desarrollo económico territorial; IV. Actores, redes e instituciones para el desarrollo económico territorial; V. Experiencias en procesos, programas y proyectos de desarrollo económico territorial, y VI. Epílogo. Cabe destacar que en esta reseña se abordarán solo los capítulos que presenten un nivel de relevancia mayor para el lector interesado en el DET.La primera sección presenta el trabajo del economista chileno Sergio Boisier, titulado El retorno del actor territorial a su nuevo escenario, en el que el autor establece conceptos fundamentales en la conceptualización e interacción del territorio con la nueva dinámica global. El texto refleja un mensaje claro para los lectores: el papel relevante del territorio frente a procesos complejos (globalización).Se ha llegado a pensar que el fenómeno de la globalización no es sino una conspiración perversa del sistema capitalista, y que tal conspiración nace de individuos malvados ubicados estratégicamente. El autor del capítulo refuta la idea anterior, argumentando que la globalización es una metáfora poderosa para describir los procesos universales que están en curso, y que es uno de los temas más importantes en la discusión internacional después de la Guerra Fría.Es en este punto cuando Boisier comienza a abordar las implicaciones que tiene el fenómeno de la globalidad en el desarrollo, explícitamente su relación con el desenvolvimiento de una región. Cuando se llega a tal planteamiento, y tras la exposición de varios ejemplos ocurridos en Latinoamérica, se llega a la piedra angular del texto con la siguiente pregunta, interesante, pero a la vez provocadora: ¿se está preparado técnicamente para empujar un crecimiento y desarrollo desde abajo hacia arriba con un adecuado nivel de contemporaneidad en las propuestas?Ante este cuestionamiento, Boisier señala la importancia de descifrar el entorno por medio de la búsqueda de aquellos componentes que lo integran. Boisier establece que la composición del entorno en la que se suscribe toda acción territorial está estructurada por doce elementos, de los que destaca la identidad, el ser de aquí o de allá; el liderazgo dentro del territorio en cuestión; la asociatividad; el poder, y la virtualidad, relacionada con la globalidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here