
Agropecuária e indústria no Centro-Oeste brasileiro entre as décadas de 1960 e 1980: uma análise de classes
Author(s) -
Herick Vazquez Soares
Publication year - 2018
Publication title -
historia y sociedad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-4720
pISSN - 0121-8417
DOI - 10.15446/hys.n35.66414
Subject(s) - humanities , political science , art
El trabajo identifica el contexto macroeconómico subyacente a la constitución del complejo agroindustrial brasileño y a la incorporación de la región centro-oeste al espacio económico nacional entre 1965 y 1980, con el propósito de analizar la estructura regional de clases engendrada por ese proceso. Este análisis se da a través del levantamiento bibliográfico y documental de las políticas públicas sectoriales, económicas y regionales que llevaron a la aceleración del proceso de industrialización en el país durante los Gobiernos militares y se articula con el análisis de los censos poblacionales, agropecuarios e industriales del periodo transcurrido entre 1965 y 1980. A partir de ese levantamiento de información, el artículo hace una reflexión en el marco de la teoría de la dependencia latinoamericana acerca de la estructura de clases originada con la incorporación de la región centro-oeste al espacio económico nacional. Los resultados del estudio demuestran que la incorporación de dicho territorio al capitalismo brasileño se dio a través de la acción conjugada entre Estado, propietarios de la tierra y capitales agroindustriales, siendo un paso relevante para la transformación de la posición de Brasil en la división internacional del trabajo y para su diferenciación en relación con los demás países periféricos. Esta incorporación, cuyo ritmo de expansión y moldes de desarrollo fueron dados a partir de las nuevas tecnologías agropecuarias y del dominio de la propiedad capitalista de la tierra, produjo un pacto regional de clases cuya discusión y reflexión debe tener en cuenta su semejanza con el trípode social descrito por la teoría de la dependencia latinoamericana, en tanto expresión típica de la industrialización dependiente en una región esencialmente agrícola, pero indicativa del carácter industrial de la agricultura capitalista moderna.