z-logo
open-access-imgOpen Access
Las aguas residuales domésticas como alternativa de vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 y otros virus entéricos humanos de potencial pandémico: Una propuesta significativa para la salud pública en Colombia
Author(s) -
José Seir Jordan-Lozano
Publication year - 2021
Publication title -
gestión y ambiente/gestión y ambiente
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-5905
pISSN - 0124-177X
DOI - 10.15446/ga.v24nsupl3.97597
Subject(s) - humanities , covid-19 , art , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Los virus entéricos humanos contenidos inicialmente en heces fecales de personas infectadas son generalmente expulsados a corrientes de agua a través de sistemas sanitarios, y sobreviven en estos bajo condiciones físicas, químicas y biológicas en el agua. Factores ambientales como la temperatura del agua, el potencial de hidrógeno, material orgánico, así como la dilución con aguas lluvias o de escorrentía determinan concentraciones de virus en el agua contaminada, que hacen a estos patógenos susceptibles de cuantificación al utilizar segmentos de ácido ribonucleico (ARN) o desoxirribonucleico (ADN), respectivamente, e incorporar técnicas moleculares de alta sensibilidad como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). De esta manera se ofrece una oportunidad para obtener concentraciones de virus causantes de enfermedades entéricas, usando las aguas residuales evacuadas por las mismas comunidades humanas; es una posibilidad de establecer modelos de vigilancia epidemiológica no invasiva para estas enfermedades y generar respuesta en salud pública focalizada. Surge entonces la pregunta sobre si esta opción es aplicable en Colombia, es decir: ¿son las aguas residuales domésticas una alternativa de vigilancia epidemiológica no invasiva del SARS-CoV-2 y de otras enfermedades entéricas humanas en el país, útiles para el conjunto de población sintomática y asintomática en el curso de la enfermedad? Para intentar responder esta inquietud se incorporaron opiniones especulativas por parte del autor en diferentes subcapítulos del texto, lo cual se complementó con una discusión basada en literatura científica consultada en bases de datos de Scopus, Google Scholar y Scielo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here