z-logo
open-access-imgOpen Access
"Bloquearon el río, señores. ¿Qué vamos a hacer?" Acción racional y violenta sobre el río Cauca. El caso de Salvajina, Suárez-Cauca-Colombia
Author(s) -
Marilyn Machado-Mosquera
Publication year - 2021
Publication title -
gestión y ambiente/gestión y ambiente
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-5905
pISSN - 0124-177X
DOI - 10.15446/ga.v24nsupl2.87270
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La central hidroeléctrica Salvajina fue construida a mediados de la década de 1980 en la cuenca alta del río Cauca, entre los municipios de Suárez y Morales (Cauca), a partir de lo cual se han alterado las dinámicas socio-ecológicas de un territorio en el que habitan comunidades étnicas que han visto afectados sus derechos fundamentales desde el momento en que fue diseñada y construida, en un contexto en el que no existía el Convenio 169 de la OIT y que no se reconocía el derecho a la consulta previa en el ordenamiento legal colombiano. El caso constituye un ejemplo de racismo ambiental, así mismo, de los logros obtenidos a partir del creciente nivel organizativo de pueblos étnicos, como el afrodescendiente, el cual ha hecho uso de las herramientas legales para hacer exigibles los derechos vulnerados, logrando avances como el reconocimiento del derecho a la consulta previa con ocasión de la formulación y adopción del Plan de Manejo Ambiental para la operación y mantenimiento de la hidroeléctrica. El presente artículo recoge esta experiencia para relatar, no sólo los impactos negativos que se le atribuyen a la central, sino para destacar los logros que se desprenden de la organización social en la que los Consejos Comunitarios han desempeñado un rol importante, reivindicando el derecho propio como base para la conformación de espacios interculturales de decisión. Así, entre el balance de la operación de la central, el modelo detrás de la misma y las discusiones conceptuales en torno a las legalidades subalternas, se defienden otros modos de concebir el desarrollo que reconocen la integralidad y propenden por la defensa territorial como apuesta política para la permanencia, la incidencia social y como elemento de cohesión interna.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here