
Predicción del establecimiento potencial del mosquito Aedes aegypti en espacios urbanos no habitacionales en Colombia, usando variables ecourbanas y paisajísticas
Author(s) -
Reinaldo Fajardo-Herrera,
Juan Carlos Valdelamar-Villegas,
Darlis Arrieta-Pérez
Publication year - 2017
Publication title -
gestión y ambiente/gestión y ambiente
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2357-5905
pISSN - 0124-177X
DOI - 10.15446/ga.v20n1.57903
Subject(s) - geography , humanities , forestry , philosophy
El presente trabajo se centró en el desarrollo de una metodología para la rápida identificación de sitios urbanos no habitacionales, potencialmente aptos para el establecimiento del mosquito Aedes aegypti, vector de graves enfermedades como el dengue y el zika; para ello se realizaron actividades de campo y laboratorio que permitieron caracterizar aspectos ambientales en zonas secas y humedales de cuatro lugares de Cartagena-Colombia. En cada sitio se caracterizó la riqueza de plantas, disposición de residuos, permeabilidad del suelo, perfil granulométrico y algunos elementos distintivos del paisaje (presencia de edificaciones, vías, espacios abiertos, zonas verdes y canales de drenaje de agua) de la parte terrestre, y seis variables fisicoquímicas en los humedales (pH, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, salinidad y temperatura). La información colectada se analizó estadísticamente mediante métodos inferenciales y análisis multivariado. Los resultados obtenidos permitieron identificar a la permeabilidad del suelo como la variable característica de la heterogeneidad espacial de las zonas secas, destacándose además las inmediaciones del arroyo Matute y la laguna del Cabrero por su rápida permeabilidad. En cuanto a los humedales, el caño de Bazurto fue el lugar que presentó mayores posibilidades para el establecimiento de A. aegypti.