z-logo
open-access-imgOpen Access
Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (2015). A. Bárcena y A. Prado (Eds.). Santiago de Chile: CEPAL
Author(s) -
Álvaro Martín Moreno Rivas,
Hernando Matallana Laverde
Publication year - 2016
Publication title -
cuadernos de economía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2248-4337
pISSN - 0121-4772
DOI - 10.15446/cuad.econ.v35n68.54983
Subject(s) - humanities , political science , cartography , art , geography
La publicación del libro de la CEPAL Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi representa una sacudida intelectual de un grupo agonista de investigadores y economistas profesionales que durante los últimos veinticinco años han completado pacientemente un ejercicio de recuperación y recombinación conceptual de la riqueza de las ideas de la tradición estructuralista latinoamericana. Este nuevo preguntar sobre los fundamentos y las llamadas "cuestiones de método", les ha llevado a encontrar afinidades electivas con las mejores corrientes heterodoxas: marxistas, poskeynesianas, institucionalistas, evolucionistas y regulacionistas.Sin duda hubo un primer momento estructuralista. Este se asocia comúnmente al periodo correspondiente a una industrialización dirigida por el Estado. Durante ese tiempo las ideas de centro-periferia, deterioro de los términos de intercambio, heterogeneidad estructural e intervención estatal fueron el pivote sobre el cual giró el debate teórico y la discusión de las políticas públicas en muchos países del continente. Para los estructuralistas de entonces y los neoestructuralistas de hoy: "La condición de subdesarrollo que persiste en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica, sino que es de índole endógena y estructural" (Ramos y Sunkel, 1991, p. 17). Después de la crisis de 2008 y 2009, resulta pertinente preguntarse si es posible que en la región exista un espacio intelectual y político para el segundo momento neoestructuralista. Esa es la apuesta de todos los colaboradores del libro que reseñamos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here